Desigualdades educativas y circuitos de educación diferenciados

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lorenza Villa Lever

Resumen

La diversa capacidad de respuesta de las instituciones educativas frente a las exigencias de competitividad por parte de los sectores productivos y laborales, en las distintas regiones y países, impactan las configuraciones de los sistemas de educación media y superior y refuerzan la fragmentación y jerarquización de estos niveles educativos, así como las barreras a la movilidad social, especialmente para los grupos más desfavorecidos. Es una realidad que los grupos con más desventajas por la posición social que ocupan deban estudiar en instituciones más precarias -con docentes menos formados y con infraestructura, equipamiento y materiales didácticos escasos-, que los que provienen de sectores mejor acomodados en la escala social. Esta tendencia va acompañada de una creciente propensión a individualizar las respuestas en un contexto de fragmentación de la sociedad, que orienta a ubicar las manifestaciones de la desigualdad como problemas aislados, imputables a personas concretas, y no como parte de un régimen de desigualdades cuya base se encuentra sostenida por la estructura social. De ahí surge el interés de presentar en este número tres artículos que reflexionan en torno a la relación entre las desigualdades de clase, etnia y género, que se entrelazan con las configuraciones de la educación media superior y superior, las cuales refuerzan las desigualdades ya existentes en la sociedad, al propiciar que la inclusión en las instituciones educativas sea desigual, en la medida en la que es desventajosa para algunos y ventajosa para otros.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a

Lorenza Villa Lever, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)/UNAM