Presentación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adolfo Sánchez Rebolledo

Resumen

Citando a Bourdieu en su Homo Academicus, Bulcourf y Cardozo, recuerdan que cada disciplina tiene sus reglas y los jugadores que llegan al campo tienen que conocerlas. Y una historia. Ese es el caso de la ciencia política. Desde la visión de “en sentido amplio” de Bobbio, a la concepción de la politología como una ciencia eminentemente norteamericana difundida a nivel global en la segunda posguerra, ésta cumple y responde a radiciones y necesidades novedosas, a la influencia de ciertas ideologías que la estimulan y, finalmente, a las concepciones de la enseñanza universitaria donde se produce y formaliza el aprendizaje. Con este artículo, los autores reflexionan sobre las particularidades de la didáctica de la disciplina en la región, los problemas relacionados con los estudiantes y sus opciones, la formación de los docentes, el  currículum, y la evaluación como parte de la constitución disciplinar. En la perspectiva latinoamericana, asumidas las tradiciones culturales y las influencia del contexto político, ahora se trata de forjar valores profesionales relacionados con los requerimientos universales y los particulares de la profesión, es decir, de la “construcción del rol” sustentado en una concepción integral del ejercicio de ésta. Con rigor exactitud, los autores estudian cuál es el núcleo teórico y el conjunto de competencias que debe tener un politólogo, así como las actividades y formas de evaluación más provechosas de acuerdo al tipo se asignatura a impartirse. Sin duda, el riguroso ensayo Bulcourf y Cardozo –con el que iniciamos esta entrega de Universidades-- ayudará a comprender mejor el papel de la ciencia política en Latinoamérica, dándole a los docentes algunas claves para obtener mejores resultados.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##