Rescate histórico de la educación superior en Brasil: casos-índice de colonialidad en la universidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Naomar Almeida-Filho

Resumen

En este texto, pretendo fundamentar de una mejor manera la hipótesis de la colonialidad académica en Brasil, y busco abrir nuevos debates acerca de las estrategias y acciones para descolonizar la universidad brasileña. En primer lugar, propongo revisar la teoría de la colonialidad de Aníbal Quijano [1928-2018] y otros autores, introduciendo a su vez la propuesta de una teoría dialéctica de la colonización formulada por Alfredo Bosi. En segundo lugar, presento una discusión específica que propone a la universidad como un espacio para reproducir la colonialidad del saber, del ser, y como una fuente de creación de la cultura hegemónica en las formaciones sociales contemporáneas. En tercer lugar, propongo un análisis más profundo de los casos índice de la colonialidad, desde una perspectiva microhistórica; es decir, la negación de Cabanis en la historia de la educación superior, el mito de la universidad humboldtiana, la condena de Flexner en la educación médica nacional, o el papel olvidado de Sucupira en la reforma universitaria de 1968 llevada a cabo por el régimen militar. Este esfuerzo se enmarca en una agenda política académica de descolonización de la matriz colonial de poder y sus efectos sobre los espacios de producción de relaciones sociales, saberes sistematizados, saberes tácitos y prácticas culturales en el campo de la educación superior.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a

Naomar Almeida-Filho

Investigador Senior del CNPq. Profesor titular del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (retirado). Titular de la Cátedra Alfredo Bosi en Educación del Instituto de Estudios Avanzados de la USP (2021-2023).